Home / Gestión del Tiempo / Gestión de Turnos / Horas nocturnas y plus de nocturnidad: cómo gestionar el trabajo nocturno
Gestión de Turnos

Horas nocturnas y plus de nocturnidad: cómo gestionar el trabajo nocturno

trabajo nocturno y pluses cómo calcularlo

El trabajo nocturno es necesario en muchos sectores: sanidad, industria, seguridad, transporte y servicios de emergencia, entre otros. Como también es necesario que los equipos de Recursos Humanos tengan visibilidad absoluta sobre las horas nocturnas trabajadas y su correcta compensación. Pero en ocasiones, esto no es tarea sencilla para ninguna de las partes.

La gestión del trabajo en horario nocturno tiene muchas implicaciones: salariales, legales, salud laboral, organizacionales e incluso de bienestar y fidelidad de la plantilla. Así, para que todos estos aspectos estén bajo control y el trabajo nocturno sea llevado a cabo de forma eficiente y justa, lo mejor es contar con un sistema de gestión robusto, transparente y automatizado en su mayor parte.

¿A qué nos referimos con trabajo nocturno o turno de noche?

El trabajo nocturno hace referencia al horario de trabajo que, en general, se realiza entre las 22:00 horas y las 6:00 horas del día siguiente.

Se trata de un horario que se caracteriza por romper el ritmo natural del cuerpo humano. La mayoría de las personas están biológicamente programadas para estar activas durante el día y dormir por la noche. Este cambio en el ciclo circadiano natural puede tener importantes efectos en la salud y el bienestar de los trabajadores, por lo que requiere una gestión y compensación especial.

Este tipo de turno de trabajo es habitual en empresas que, debido a su actividad, necesitan mantener sus operaciones las 24 horas del día. La continuidad operativa en estos casos es clave para mantener la competitividad y satisfacer las necesidades de los clientes o usuarios.

Además, el trabajo nocturno suele estar relacionado con los turnos rotativos. Aunque muchos trabajadores ejercen su jornada laboral exclusivamente en horario nocturno, lo más común es que las empresas organicen turnos rotativos donde los empleados alternan entre turnos de mañana, tarde y noche

Esta rotación ayuda a distribuir la carga de trabajo nocturno de manera más equitativa, aunque también requiere una mejor planificación de horarios para garantizar el bienestar de los trabajadores.

Cómo se regulan los turnos de noche: ley sobre horario nocturno

En España el trabajo nocturno está regulado principalmente por el Estatuto de los Trabajadores, que establece las condiciones básicas y los derechos fundamentales de los trabajadores que realizan turnos nocturnos.

La normativa, regulada por el Real Decreto 2/2015, de 23 de octubre, así como por el Real Decreto 311/2016, de 29 de julio, establece que:

  • Se considera trabajo nocturno el realizado entre las 22:00 y las 6:00 horas.
  • Un trabajador nocturno es aquel que realiza normalmente en período nocturno una parte no inferior a tres horas de su jornada diaria de trabajo, o bien quien se prevea que puede realizar en tal período una parte no inferior a un tercio de su jornada de trabajo anual
  • La jornada laboral de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de 8 horas diarias de promedio, en un período de referencia de 15 días
  • Los trabajadores nocturnos no podrán realizar horas extraordinarias, salvo en casos específicos como fuerza mayor o para prevenir y reparar siniestros
  • En las empresas que se realicen turnos de trabajo, los empleados no podrás trabajar en horario nocturno más de 2 semanas seguidas.
  • Todos los trabajadores, incluidos los que realicen su jornada en horas nocturnas, tiene derecho a descansar al menos 12 horas entre jornada y jornada, así como a 1 día y medio de descanso semanal ininterrumpido, que podrán ser acumulados por períodos de hasta 14 días.
  • Los empleados menores de 18 años, o aquellas personas que tengan un contrato formativo o de aprendizaje, no pueden trabajar en horario nocturno.
TODO SOBRE TURNOS DE TRABAJOCómo mejorar la planificación de los turnos de tus trabajadores

Trabajo nocturno en otros países

  • México: el artículo 60 de la LFT (Ley Federal del Trabajo) establece que la jornada nocturna es la comprendida entre las 20:00 y las 6:00 horas, con una duración máxima de 7 horas, cobrando lo equivalente a 8 horas de trabajo diurno.
  • Argentina: la Ley de Contrato de Trabajo define el trabajo nocturno entre las 21:00 y las 6:00 horas, y establece una reducción de la jornada a 7 horas diarias. Además, por cada hora nocturna trabajada, se reduce en 8 minutos el tiempo de trabajo efectivo, por lo que cada hora nocturna tiene un incremento del 13,33 % respecto a una hora normal.
  • Colombia: según el Código Sustantivo del Trabajo, el trabajo nocturno es el realizado entre las 21:00 y las 6:00 horas, y los empleados tienen derecho a un recargo del 35% sobre el valor de la hora ordinaria diurna.
Software turnos rotativos

Qué es el plus de nocturnidad y cómo calcularlo

El plus de nocturnidad es un complemento salarial que se paga a los trabajadores que realizan su jornada laboral durante las horas nocturnas.

Este plus busca compensar las dificultades y el impacto que el trabajo nocturno tiene sobre la vida personal y la salud del trabajador. La cuantía del plus de nocturnidad suele establecerse en el convenio colectivo de cada sector o empresa, aunque generalmente oscila entre el 20% y el 35% del salario base por hora trabajada en horario nocturno.

Para calcular la cuantía del plus de nocturnidad de cada empleado es tan sencillo como multiplicar el número de horas trabajadas en horario nocturno por el porcentaje establecido en el convenio colectivo sobre el salario base por hora.

Software de prenómina (preparatoria de nómina)

A pesar de que en España no existe una regulación específica sobre el porcentaje mínimo del plus de nocturnidad, en la práctica la mayoría de los convenios colectivos establecen complementos para compensar adecuadamente el trabajo nocturno. Este plus es especialmente importante en sectores como la hostelería, la seguridad, la industria y la sanidad, donde el trabajo nocturno es una necesidad operativa.

Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario base de 12 € por hora y el convenio establece un plus del 35%, por cada hora nocturna trabajada cobrará 4,20 € adicionales (12 € x 0,35). Así, si en un mes trabaja 40 horas nocturnas, el plus de nocturnidad ascenderá a 168 € (4,20€ x 40 horas).

Ejemplo de cálculo de horas nocturnas y plus de nocturnidad en hostelería

Restaurantes, bares, hoteles, pubs… El plus de nocturnidad en hostelería es bastante habitual debido a la naturaleza del sector. Muchos empleados trabajan de manera usual en el turno de cenas, lo que implica trabajar varias horas en horario nocturno.

Por ejemplo, un camarero que trabaja en el turno de cenas de 20:00 a 00:00 horas tendrá derecho a cobrar el plus de nocturnidad por las dos horas que realiza entre las 22:00 y las 00:00 horas. Esto significa que si tiene un salario base de 10€ por hora y su convenio establece un plus del 25%, recibirá un complemento de 5€ (2 horas x 10€ x 0,25) por cada día que realice este turno.

Otra forma de calcular la nocturnidad en hostelera es mediante un complemento salarial fijo. Esto se da cuando el trabajador realiza de manera habitual el turno de noche. En estos casos, en lugar de calcular las horas nocturnas individualmente, se establece un complemento fijo mensual que se suma al salario base.

Otro ejemplo, si un camarero de un pub trabaja habitualmente en el turno de noche (de 22:00 a 6:00) y tiene un salario base de 1.200 € mensuales, su convenio podría establecer un complemento fijo de nocturnidad del 25% sobre su salario base. Esto supondría un plus mensual de 300€ (1.200€ x 0,25), independientemente del número exacto de horas nocturnas realizadas cada mes.

Prenómina automatizada para recopilar cambios e incidencias

Cómo gestionar las horas y el trabajo nocturno

Muchas empresas siguen gestionando las horas y el trabajo nocturno de forma manual o con herramientas básicas como hojas de cálculo. A pesar de que puede ser práctico, el riesgo a cometer errores es muy alto.

 Además, no contemplan muchos de los factores que hemos comentado, como el descanso, número de horas realizadas, turnos completados, convenio, etc.

En la actualidad, lo más sencillo y eficiente es contar con un software de gestión de turnos como el de Bizneo HR. Este tipo de programas permiten automatizar gran parte del trabajo al disponer de toda la información necesaria para calcular el plus de nocturnidad de cada empleado. Desde lo legal hasta lo práctico, estos sistemas facilitan la gestión integral de los turnos nocturnos.

Organizador de turnos de trabajo

Permiten establecer restricciones automáticas basadas en la normativa laboral, calcular los pluses correspondientes y generar informes sobre las horas nocturnas trabajadas. También ayudan a garantizar una distribución equitativa de los turnos entre los empleados, respetando los períodos de descanso obligatorios o la correcta gestión legal de la nocturnidad.

Incluso si disponemos de un sistema de gestión de turnos avanzado, podemos aprovechar funcionalidades adicionales como la planificación predictiva, que ayuda a anticipar las necesidades de personal en función de patrones históricos, o la integración con sistemas de control horario para un seguimiento más preciso de las horas nocturnas trabajadas.

Bolsa de horas en el trabajo

Por otro lado, también es posible automatizar la incorporación del plus de nocturnidad directamente en la nómina de los trabajadores a través del software de prenómina. Esto evita errores de cálculo y asegurando que todos los empleados reciban la compensación correcta por sus horas nocturnas (y otros pluses).

Esto no solo ahorra tiempo al departamento de recursos humanos, sino que también reduce las posibles reclamaciones y malestar generado en relación con el pago de este complemento salarial.

Software Gestión de Turnos

Dejar un comentario